Con la llegada de la privamera muchos pescadores salen hacia desembocaduras de rías y zonas de agua salobre en busca de la dorada, pez famoso por la dificultad de su pesca y la resistencia que opone cuando muerde el anzuelo. Para todo buen pescador pescar una dorada debe de ser sino su máximo objetivo uno de los máximos.
La dorada es un pez muy impredecible, inteligente y meticuloso lo que hace de su pesca algo muy complicado. Quizás lo más importante sea el anzuelado y la presentacion del cebo para la pesca de la dorada.
Alimentación: Es un pez carnívoro, cuya dentadura parece expresamente preparada para triturar cuerpos duros; en efecto su alimentación casi en exclusiva se compone de moluscos y crustáceos. La capacidad que tiene para triturar un mejillón o una ostra la hacen un enemigo temible en los criaderos de estos moluscos. Un banco de grandes doradas puede acabar en pocos días con uno de estos criaderos. También les encantan los anélidos que se van desenterrando o que quedan al descubierto en algunas playas por la fuerza de las olas y mareas.Basicamente se alimenta de Moluscos, crustáceos y gusanos.
Costumbres y reproduccion: La dorada es
mayoritariamente diurna. Está más activa en días de buen tiempo: Sol,
altas presiones atmosféricas etc. Por el contrario, se ve afectada por el
mal tiempo: bajas presiones, tiempo nublado, fuertes vientos, cambios
bruscos de temperatura etc.
Cuando se traslada en
busca de alimento recorre las escolleras, praderas de posidonias, las
playas, los interiores de los puertos o zonas portuarias y todas las zonas
de pasto a las que tienen por costumbre, siempre en continuo movimiento.
Esta especie, al igual
que una mayoría, al principio de su madurez sexual todos son machos,
convirtiéndose en hembras a medida que van adquiriendo mayor tamaño.
La dorada suele llevar a
cabo su reproducción entre los meses de septiembre hasta mediados o final
de diciembre. En los meses y lugares que se suelen reproducir también
están activas de noche; posiblemente debido a su alta concentración.
Desde el mes de enero
hasta abril o mayo es muy raro encontrarla en las playas, ya que por lo
general inverna en zonas más cálidas y profundas; pero por el contrario no
es tan raro encontrarla dentro de las zonas portuarias, escolleras y
cantiles o zonas rocosas donde sí encuentra esas condiciones.
Como pescar a la dorada: La mejor época para la
pesca de este espárido es sin ningún tipo de dudas la comprendida que va
desde principios de la primavera hasta últimos días del otoño; aunque en
determinadas zonas también se puede conseguir alguna que otra captura en
los meses invernales, siempre con buen tiempo y a las horas que más
calienta el Sol, también se pueden dar algunas picadas de noche, aunque
más raramente.
Se puede decir que la
dorada es en general de costumbres más bien diurnas, que es cuando más se
mueve en sus constantes correrías en busca de sus zonas de pasto, y por lo
tanto cuando se encuentra más activa. Esto no quiere decir que de noche no
se pueda pescar ninguna. Está más que demostrado que en su época de
reproducción se han dado bastantes capturas, sobre todo en noches claras
(con luna). Todo ello debido a su recelo y desconfianza a tomar cualquier
alimento en plena oscuridad (sobre todo las más crecidas).
Técnicas y modalidades para pescarla:
En la pesca de la dorada
generalmente se suelen emplear variedad de modalidades y técnicas, siempre
en función de adecuar la conjunción de una serie de circunstancias que se
dan o que es previsible que se vayan a dar en cualquier momento, y que
todo ello va en relación con la zona, equipo (cañas, carretes, aparejos,
cebos, etc).
En este tipo de pesca,
por lo general, la mayoría de las modalidades se suelen efectuar con cañas
de lance que son las que mejores resultados ofrecen, “dejando aparcadas
las cañas de mano” ya que solo nos pueden proporcionar alguna captura de
forma mas bien casual.
Pesca en playas: El surf-casting o lance
pesado a los rompientes es una técnica de pesca que llegó a España hace ya
muchos años a través de los pescadores franceses, donde ya la practicaban
a lo largo de las costas del Atlántico y del Mar del Norte: se utiliza hoy
en todo el mundo, donde ya es muy popular. Ideado para los fondos arenosos
que formen batideros del mar.
Se trata de lanzar un cebo apropiado lejos
de la orilla, en la zona donde rompen las olas, o más allá de éstas.
Existen dos clases o tipos de playas: las
someras o poco profundas; generalmente de poco desnivel o pendiente. En
esta clase de playas las olas suelen romper lejos de la orilla, y por lo
general, los lances en la mayoría de las veces deben de superar con creces
la barrera de los cien metros para tener algún éxito. El equipo en este
caso: caña. Carrete, línea madre más fina, montajes y plomadas; es todo el
conjunto bastante sofisticado, capaz de alcanzar esas distancias con la
ayuda de la técnica del pescador especialista. El otro tipo de playa;
también extensa como la anterior, pero en este caso tiene un perfil más
profundo, con un desnivel mayor, y por el cual las olas tienden a romper
mucho más cerca de la orilla. La vegetación está más cerca de esta, y por
lo tanto, los lances más cercanos, generalmente no suelen pasar de la
barrera de los cien metros. El equipo en este caso puede ser menos
sofisticado.
Equipo para su pesca:
El surf-casting o lance pesado a los
rompientes es una técnica de pesca que llegó a España hace ya muchos años
a través de los pescadores franceses, donde ya la practicaban a lo largo
de las costas del Atlántico y del Mar del Norte: se utiliza hoy en todo el
mundo, donde ya es muy popular. Ideado para los fondos arenosos que formen
batideros del mar.
Se trata de lanzar un cebo apropiado lejos
de la orilla, en la zona donde rompen las olas, o más allá de éstas.
Existen dos clases o tipos de playas: las
someras o poco profundas; generalmente de poco desnivel o pendiente. En
esta clase de playas las olas suelen romper lejos de la orilla, y por lo
general, los lances en la mayoría de las veces deben de superar con creces
la barrera de los cien metros para tener algún éxito. El equipo en este
caso: caña. Carrete, línea madre más fina, montajes y plomadas; es todo el
conjunto bastante sofisticado, capaz de alcanzar esas distancias con la
ayuda de la técnica del pescador especialista. El otro tipo de playa;
también extensa como la anterior, pero en este caso tiene un perfil más
profundo, con un desnivel mayor, y por el cual las olas tienden a romper
mucho más cerca de la orilla. La vegetación está más cerca de esta, y por
lo tanto, los lances más cercanos, generalmente no suelen pasar de la
barrera de los cien metros. El equipo en este caso puede ser menos
sofisticado.
emerillón, enganchado al pater-noster por un
mosquetón quita-vueltas, y una gameta larga, de 1,50 - 2,00m enganchada a
ese montaje por medio de un imperdible quita-vueltas. Estos dos montajes
pueden llevar un bait-clip para transportar algunas clases de cebos. Y el
tan empleado: gameta terminal de 0,50 - 100cm de longitud, con plomo
deslizante, perla e imperdible quita-vueltas. Este montaje es uno de los
más indicados para la mar floja y la línea algo destensada.
Salabre: En este caso puede no ser
necesario, las doradas se pueden varar en la misma playa.
Técnica:Las playas más adecuadas para esta modalidad
son las llamadas someras o de poca pendiente, poco profundas, en las
cuales las olas empiezan a romper lejos de la orilla, algunas a más de un
centenar de metros, y otras también extensas pero menos llanas o con algo
más de pendiente, donde las olas suelen romper más cerca de la orilla; esa
puede ser la señal, que desde que rompe la última ola hasta la orilla no
existe ningún rastro de vegetación; sin embargo, posiblemente, a una
veintena de metros de esa última ola, exista un pedregal, una frondosa
pradera de posidonias u otra clase de algas. Es ahí, dentro de esa franja
de 20 metros donde hay que colocar el cebo, impulsado por un plomo con
grapas de alambre si el oleaje es fuerte; también en los calveros y
pasillos que pueda haber entre la vegetación.
La caña plantada vertical en la arena, con
la línea tensada a tope – aunque esto no es lo mejor para la dorada, no
queda otro remedio, y el freno del carrete bien regulado por si acaso, y a
esperar a que quiera picar alguna.
Otra cosa sería en la misma playa y con la
mar en calma o poco movida. Solo habría que poner el cebo adecuado en una
gameta a fondo, de no más de un metro de longitud, transportado por un
plomo deslizante con el mínimo peso, capaz de llevarlo a esa franja de
paso o de tránsito, o hasta alguno de los calveros. En este caso el
soporte de la caña lo pondríamos más tendido para que la caña forme un
ángulo de entre 90 - 120 o más grados, con el freno del carrete bien
regulado y dejando la línea destensada, con toda la comba que las olas nos
permitan. De esta forma nos olvidaremos del puntero de la caña y le
pondremos más atención a la línea. Si esta la vemos tensarse, y se dobla
el puntero sin llegar a clavarse la dorada, haremos lo siguiente:
rápidamente cogemos la caña, la ponemos horizontal y le volvemos a dejar
otro poco de comba a la línea (la caña la tendremos en la mano). Sin dejar
de mirar a la línea, si vemos que esta se va a tensar, décimas de segundo
de que esto ocurra, y con el dedo índice aprisionando la línea contra la
caña, la levantamos bruscamente para dar el cachete y clavar.
Con esta última técnica tendremos más
posibilidades de clavar doradas en casi todas las modalidades, además, si
el viento es de costado, nos molestará menos; como también nos lo van a
agradecer nuestras cervicales.
Horas de pesca: la dorada, como
ya sabemos es más activa de día y sobre todo cuando más calienta el sol.
Esto es un problema en los meses calurosos por la cantidad de bañistas que
nos podemos encontrar. La solución es buscar las playas más solitarias.
Cebos recomendados: Los que
generalmente se pueden dar en esa zona, como navajas, almejas, mejillones,cangrejos,xorra. Mi preferido es la navaja.
Zonas de pesca en Asturias: Para mi el mejor sitio que yo conozca para su pesca es la ría de Ribadesella.
Hola amigos. Tuve el gusto de conocer su país en el 99. Estuve en el Puerto de El Ferrol/ Madrid / Valencia y en la isla de mis abuelos Mayorca. Lamentablemente, debido a la depredación en mi país yo no queda muy buena pesca desde costa. Cuando era chico las corvinas de 25 kg es cosa común (tengo 46) Los molesto porque quería preguntarle si ustedes estan usando el mosquetones para surfcasting y de que manera lo hacen. Uso reel rotativo o giratorio.
ResponderEliminarMuchas gracias.
Saludos.
Hola donde pesco solo hay rocas y sólo he encontrado esto que cebo le pongo
ResponderEliminarhttp://youtu.be/6n3KHmRg554
Ah si probé la nueva SATSF500BXH de Shimano pero nada.
Alguna idea?
Hola, estoy aprendiendo a cocinar me han dicho que las doradas que preparan los restaurantes en verano son de vivero pero cuando las compro en pescaderías no sé cual son. Estoy buscando alguna foto de alguna pero no salen en Internet.
ResponderEliminarHola alguien sabe lo que es la plataforma de un skimmer, su función es la de venturi pero va con aireador-compresor
ResponderEliminarhttps://imageshack.com/i/p3TSLqEfg